El perfil del mentor

by admin
16 julio, 2019

Los mentores suelen ser empresarios con gran experiencia para poder asesorar adecuadamente al emprendedor o empleados que hayan pasado por corporaciones con amplia experiencia en distintos tipos de funciones. Para una buena relación entre el mentor y el “mentorizado” es fundamental que, en primer lugar, el primero tenga el compromiso con la voluntad de ayudar y ganas de compartir sus conocimientos.

Es importante, además, que el mentor cuente con el tiempo suficiente para dedicarse a esta tarea, y que además sepa escuchar y esté actualizado sobre las últimas tendencias. Durante los primeros meses, es recomendable que ambas partes mantengan reuniones personales —no a distancia—, para poder establecer una confianza, fijar metas y objetivos y definir qué áreas van a explorar.

Una vez que el plan de acción se haya establecido, el emprendedor puede solicitar asistencia a su mentor para resolver problemas del día a día. Es el “mentorizado” quien debería tomar la iniciativa de pedir ayuda cuando lo considere necesario, demostrando una actitud proactiva. Idealmente, el feedback entre ambos debe ser permanente durante todo el proceso.

La tarea del mentor de capital termina cuando el emprendedor consigue sus objetivos. En esta fase es recomendable y beneficioso analizar los resultados obtenidos. Hay ocasiones en las que, incluso, al final del proceso, el mentor decide invertir en la empresa.

Sin dudas, la experiencia de otros puede ser muy útil a la hora de emprender un negocio. Es más, algunos estudios revelan que los mentores tienen cinco veces más impacto en los emprendimientos, que una capacitación formal. Así es que, si estás dando los primeros pasos con tu empresa, no dejes de lado la posibilidad de conseguir un mentor.

Leave a comment